
Para esta primera idea voy a combinar dos elementos: conseguir energía limpia, y ahorrar agua al mismo tiempo.
INTRODUCCIÓNLa enegía solar es una energía "gratis". Es decir, que una vez que pones un panel solar, ese panel se amortiza con la energía producida. Y además no estás gastando ningún mineral fósil para conseguir esta energía ni deteriorando en forma alguna el medio ambiente. A todo esto, hay que sumarle que últimamente se han hecho bastantes
avances en energía solar, con
nuevos materiales que pueden que aprovechan mas eficientemente los rayos solares, o
técnicas que reducen la cantidad de material de "panel solar" que necesitas, minimizando el coste en la instalación.
Para instalar una placa solar necesitamos
un lugar relativamente llano (plano), donde de bastante la luz del sol. Además, una vez conseguida esa energía, necesitamos un sistema de cableado hasta una central eléctrica que la recoja, almacene, y distribuya.
Otro de los problemas actuales es la sequía, y la falta de agua. Incluso en países desarrollados como España, en no muchos años puede que empecemos a necesitar restringir su consumo. Ahora mismo es necesario el disponer de métodos de ahorro de agua y concienciar a la población de esta necesidad. Aunque no todo el gasto hídrico depende del consumo humano, hay una parte considerable de agua que se pierde evaporándose de los lagos. Aunque esa
evaporación es debida al contacto con el aire, un factor determinante en esta evaporación es la
radiación solar recibida.
Así que combinando los dos conceptos surge esta idea:
PRESA SOLAR
Q
ueremos conseguir energía limpia y barata (energía solar) a través de paneles solares, aprovechando los nuevos y eficientes métodos y materiales. Necesitamos un terreno para poner los paneles, así que habría que comprarlo. Necesitamos que el terreno sea liso. Necesitamos una conexión a una central eléctrica. Posiblemente necesitemos financiación del sector privado.
¿Y si ponemos los paneles solares encima de un lago?
Pensémoslo: La superficie del lago es una gran superficie lisa, desaprovechada, que recibe luz solar a borbotones. Podría encargarse de ponerlos la propia empresa eléctrica que gestiona la presa, ya que el "terreno" de lago es suyo, y no tendrían que hacer inversión en terreno. Además, las "presas" ya están conectadas a centrales eléctricas, con lo que la conexión de la energía genera es bien sencilla. Y es la propia empresa que gestiona la presa quien puede poner el dinero para su instalación ya que el terreno es suyo, la central es suya, y los beneficios sería suyos. Los propios trabajadores de la central podrían encargarse del mantenimiento de los paneles.
Pero es que aún tiene otra ventaja la idea: Al estar los paneles solares sobre el lago, al lago le llega menos radiación solar (solamente los pequeños huecos que dejaran los paneles), con lo que se reduce bastante el efecto de evaporamiento del agua del lago! Estamos ahorrando gran cantidad de agua gracias a esto. Incluso el ahorro de agua tiene un efecto secundario, y es que al haber más agua en el lago, la centrar eléctrica del lago, que produce electricidad gracias al agua almacenada, puede producir más al haber más agua. Así que no solo conseguimos enegía solar, y ahorrar agua, sino aún mas electricidad gracias al agua almacenada.

La idea está ahí, ahora sería cosa de los ingenieros ver cuál sería la forma más barata y eficiente de colocar esos paneles. Yo he propuesto dos distintas en los dos fotomontajes que véis:
uno seria tal cual se colocan en tierra, con los paneles solares anclados al suelo del lago mediante "palos". Pensando quizás en la dificultad de mantener los paneles solares (¿con barcas de los empleados pasando entre los paneles?), se me ocurre que también se podría construir plataformas sobre el lago de grandes dimensiones (con escalerillas para subir a ellos) sobre los que irían los paneles solares. O podrían ir colocados sobre balsas gigantes, así si sube o baja el nivel del lago, siempre estan ahi flotando, y como en los lagos no hay marea...
Los posibles
defectos de esta idea que veo a priori es que el montaje de los paneles solares sería algo más caro que sobre tierra (o quizás no, porque el dinero de más que te pudieras gastar en la instalación, te lo ahorras en cableado hasta la central, y en comprar el terrero para colocar los paneles), y un, quizás, posible efecto de la humedad sobre los paneles solares. Pero posiblemente estos elementos sean despreciables ante la energía conseguida eficientemente, disminución de la contaminación planetaria, y ahorro de recursos hídricos.
Ahí queda la idea.
EDITO:

Entre los múltiples e interesantes comentarios, se ha comentado que los paneles solares no transforman toda la energía solar, y que el resto, al convertirlo en calor, podrían tener el efecto contrario: calentar el agua en vez de enfriarla. Para intentar confirmar o rebatir esta idea, he realizado el siguiente experimento: simula ser los paneles solares, colocando dos vasos con agua; encima de uno de ellos he colocado un trípode con una cubierta de color negro, a algunos centímetros por encima. Lo he dejado una hora al sol. El agua evaporada, en tan poco tiempo era casi nula en los dos, pero al medir la temperatura, era 3 grados menor en el vaso cubierto. En la primera foto podéis ver los dos vasos con agua, el de la izquierda con la cubierta negra (si lo se, es en plan casero jeje). En el vaso de la derecha esta el vaso sin cubrir; en la foto tiene dentro un cable que mide la temperatura... La segunda foto, menos importante, es simplemente para mostrar como esta colocada la tapa, un poco por encima del vaso.

Las conclusiones sacadas de esto es que aunque el agua refleja una porción de los rayos solares recibidos, los paneles solares al cubrir el lago haría que no le llegara NADA de esa enegía, con lo que el enfriamiento es mayor. Y aunque la cubierta negra estaba caliente, la haber un pequeño espacio con aire, y este ser un buen aislante, el calor, si se transfiere, sería siempre en menor medida de lo que lo haría si recibiera todos los rayos del sol, con lo que el agua al tener menos temperatura se evaporaría menos. Por cierto, comentar que el efecto de descenso de temperatura en el lago pienso que sería mayor, por varias razones:
* El vaso es transparente, los rayos lo atraviesan en el vaso que no esta cubierto. En el lago la superficie al ser oscura, y no escaparse los rayos del sol por las paredes del lago, retienen mejor el calor.
* La superficie del lago respecto de su profundidad tiene mayor proporción que la del vaso. En el vaso recibe los rayos del solo por la "boca" del vaso. En el lago esa "boca" es mucho mayor, con lo que recibe mas rayos de sol. Y al estar tapado, le estamos restando mucha mas proporción de rayos solares. que el vaso.
De todas formas lo dicho, es solo una idea, basica, y por supuesto mejorable; posiblemente hay cientos de elementos técnicos como aislantes, materiales no conductores, nuevos materiales para placas solares que absorben más radiación... que podrían aplicarse a la idea para mejorarla, que desconocemos. Pero ahí queda, a disposición de los expertos para que la estudien y si es de verdad buena la puedan aplicar.